
Participantes y ganadores

Trabajos de estudiantes
Ganadores
Modalidad: Fotografía
No. | Nombres y apellidos | Docente | Título de la investigación | Año y Sección | Área | Lugar |
1 | Maykeline Iveth Herrera Cruz | Dr. Abelardo Ballina Bencomo | Dios Creo a todas las criaturas con amor y bondad, grandes y pequeñas con forma humana o animal todos somos hijos del padre. San Francisco de Asís | IV Regular | FCA | 1ro. |
2 | Any Erenia García Ordóñez | Lic. MV. José David Vallejos | Reforestación con plantas aprovechables en la ganadería del trópico seco. | I Regular | FCA | 2do. |
Modalidad: Exp. Servicio a la comunidad, Innovación tecnológica
No. | Nombres y apellidos | Docente | Título de la investigación | Año y Sección | Área | Lugar |
1 | Auralila Bustamante Blandón | Dra. Linda Suyapa Sandoval | Enseñanza de técnicas de cepillado dental y aplicación de flúor | 2do/Regular | FCM | 1ro. |
2 | Keybin Iván Herrera Pineda | M.Sc. Allan Silva Benavides | Mochila dosificadora para abono granulado. | V sabatino | FCA | 2do. |
Modalidad: Proyecto de Clase
No. | Nombres y apellidos | Docente | Título de la investigación | Año y Sección | Área | Lugar |
1 | Katerine Carolina Castro Salguera | M.Sc. Flavia María Andino Rugama | Evaluación de la producción y captura de carbono en bambú (Bambusa vulgaris) en la comunidad El Espino, La Trinidad | III Regular | FCA | 1ro. |
2 | Seyri Lissette Hernández López | Lic. MV. José David Vallejos | Compilado de patologías reproductivas en cerdos domésticos. | IV Regular | FCA | 2do. |
| Julio Rodolfo Badilla López | M.Sc. Flavia María Andino Rugama | Caracterización de las propiedades físicas de sustratos para la producción hortícula, UCATSE 2014. | III Regular | FCA | Mención especial |
Modalidad: Innovación de productos
No. | Nombres y apellidos | Docente | Título de la investigación | Año | Área | Lugar |
1 | Iván Ariel Godoy Castillo | M.Sc. Allan Silva Benavides | Torta «Pie de elote» | V Sabatino | FCA | 1ro. |
2 | Yaser Iván Vásquez Gutiérrez | Ing. Zoyla Jashuara Pérez | Agroindustrialización del café (Coffea arabica) para la elaboración de cafés instantáneos saborizados y galletas proteicas de soya con cobertura de cacao y café. | IV Regular | FCA | 2do. |
| Ramón Francisco Guillén Huete | Ing. Zoyla Jashuara Pérez | Licor de chocolate | IV Regular | FCA | Mención especial |
Modalidad: Escrito científico
No. | Nombres y apellidos | Docente | Título de la investigación | Año | Área | Lugar |
1 | Isaura de Fátima Laguna López | M.Sc. Ramón Martín Urbina Chavarría | Nemátodos fitoparásitos asociados al cultivo de Coffea arabica L. en seis municipios de los Departamentos de Nueva Segovia y Madriz | Graduación 2014 | FCA | 1ro. |
2 | Gustavo José Cerrato Vega | Ing. Franklin Antonio Vílchez Molina | Evaluación del Plectranthus amboinicus lour spreng como promotor de crecimiento en cerdos en la etapa de desarrollo. | Graduación 2014 | FCA | 2do. |
| Reynaldo Jesús Cárdenas Irías | Pbro. Lic. Augusto César Marín Aráuz | Henchid la tierra prometida (Gen 1,23),… Cuánto había hecho estaba muy bien (Gen 1,31) | 1ro./Sabatina | FTH | Mención especial |
Modalidad: Producto audiovisual
No. | Nombres y apellidos | Docente | Título de la investigación | Año | Área | Lugar |
1 | Isaura de Fátima Laguna López | M.Sc. Ramón Martín Urbina Chavarría | Nemátodos fitoparásitos asociados al cultivo de Coffea arabica L. en seis municipios de los Departamentos de Nueva Segovia y Madriz | Graduación 2014 | FCA | 1ro. |
2 | Josselyn Ivonne Zamora | M.Sc. Xiomara Rivera Herrera | Álbum de enfermedades Fitopatológicas cultivo del Tabaco «Nicotiana tabacum«. | III Regular | FCA | 2do. |
| Melvin Ariel Pineda Mairena | M.Sc. Xiomara Rivera Herrera | Manejo Agronómico del cultivo del tomate | III Regular | FCA | Mención especial |
PONENCIAS
Conferencia “Teología de la Creación en los textos creacionales de Génesis 1-2. Una luz de esperanza de cara al cambio climático.” M.Sc. Gilvaldo Mendes Ribeiro -Docente Facultad de Teología y Humanidades
- El primer relato (Gn. 1,1-2,4a)
“Y vio Dios que todo era Bueno”
Los primeros capítulos del libro de Génesis nos muestran lo que debe de ser una vida en armonía con la naturaleza y deben de ser leídos desde la perspectiva de la Creación. Los capítulos 3-11 presentan el pecado del hombre contra la vida. El hombre, con su egoísmo y lucha mutua ha introducido en la tierra las grandes amenazas de violencia y de muerte, no sólo para sí mismo, sino para la misma naturaleza. Sin embargo, lo que encontramos en Gn 1-2 es parte de una hermosa expresión de una utopía ecológica (equilibrio natural) que está amenazada por el desajuste personal, afectivo y social de los hombres, pues la naturaleza es parte integrante de la vida del hombre.
El lenguaje del primero relato (Gen 1, 1-2,4a) es revelador. Parece ser obra de un liturgista o celebrante cósmico que pone de relieve la armonía del hombre con una naturaleza entendida como obra de un Dios bueno que va creando las cosas por placer, por el gozo de que existan; por eso las mira y dice que son buenas, es decir hermosas, agradables, armoniosas.
El Dios que Crea todo por la Palabra también se presenta a sí mismo con la Palabra. Así presenta Gen 1 sus primeras siete palabras, anteriores a las Diez palabras contenidas en los 10 mandamientos (Cf. Ex. 20). En su base más honda, la realidad no es materia externa, ni pura objetividad, sino un tipo de energía verbal, Palabra que se va diciendo y expresándose en la Creación. No es por casualidad que el evangelista san Juan llama a Jesús la Palabra, el Verbo Divino. A partir de esta perspectiva, podemos afirmar que la ecología sólo tiene sentido como una experiencia abierta a la Palabra, a la comunicación, en la que todos los seres se comunican con Dios y entre sí.
Las Palabras (que son Dios y de Dios), se expresan en los dos ejes o planos de la realidad: uno, temporal: siete días y otro, espacial: siete realidades, desde la luz que ordena, que transforma el caos en orden, hasta el hombre y el sábado. Para el hombre de la Biblia, el sentido del mundo no lo constituye un tipo de unidad superior, un Todo dictatorial, sino la armonía de esos “siete círculos” del Cosmos que están entrelazados, formando un equilibrio en la diferencia, como los colores de la luz o los sonidos de la música; como los días de la semana y los planetas del cielo. De esa forma, vistas en su unidad y diferencia, las cosas: luz, aguas y tierra, estrellas, pájaros, peces, animales y hombres… son valiosas y sagradas, con sus diferencias.
La armonía del Cosmos está hecha de multiplicidad y equilibrio. No se puede hablar de una cosa que domine a las demás, porque la unidad está hecha de acuerdos y convenios de valor-belleza. Por eso se dice que Dios “miró las cosas y vio que eran buenas”. En este gozo del Dios Creador que se expresa en la bondad de las cosas múltiples, se funda toda ecología, como dice el Salmista: “Tú te compadeces de todos los seres, porque todo lo puedes… Amas a todos los seres y no aborreces nada de lo que has hecho; si hubieras odiado alguna cosa no la habrías creado. ¿Cómo subsistirían las cosas, si tú no lo hubieses querido?” (Sab 11, 22-12, 1).
El hombre y los seres superiores son partes del sexto día de la Creación: “Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza…”. La ciencia puede afirmar que los hombres son una especie más de los animales. La Biblia, en cambio, sabe que hombres y animales habitan en un mismo espacio vital, pero añade que sólo los hombres son signo de Dios y tienen responsabilidad sobre el mundo y, en concreto, sobre los animales:
“Dijo Dios: hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza” (1, 26). Habiendo surgido del mundo, el hombre es más que mundo. Siendo presencia de Dios, el hombre es “infinito”. Esta es su grandeza, este su riesgo, como muestra la primera paradoja de la Creación: el mundo tiene su propia armonía, pues las cosas eran en sí mismas ya buenas antes que el hombre surgiera. Pero, en otro sentido, todo existe para el hombre, de manera que su despliegue y plenitud es la primera finalidad de la Creación.
Y dijo Dios: “Y domine sobre peces y aves, cuadrúpedos y reptiles” (1, 26). Este es un mandato que muchos en la actualidad critican, diciendo que al dar a los hombres dominio sobre todos los vivientes, el Dios de la Biblia les ha hecho dictadores sobre la creación. Pero la Biblia no hace al hombre un déspota que puede utilizar a su capricho la vida de los animales, sino un rey pacificador, delegado de Dios, que debe cuidar su Creación para que pueda existir en armonía, siendo cada uno lo que es. El hombre bíblico no es un Rey León que impone su paz pretendidamente superior, sino más bien un rey-amigo, que puede expandir una vida de amistad sobre la tierra, a la manera del Rey-Cordero enamorado de Ap 21-22.
El hombre solo puede realizarse en el mundo, comprendiéndose a sí mismo en el mundo. Él ocupa un lugar dentro de la Creación, no más allá de ella, en las alturas, sino siendo parte de ella.
Hasta ahora, el humano (Adam) aparecía, como ser individual y colectivo, en sentido abarcador. En el v. 27 la obra de la Creación llega a su clímax cuando Dios mismo hace que surja en el hombre la dualidad sexual que no es un simple hecho biológico, sino un don personal que tiene valor sagrado, pues se enraíza en el mismo Dios: “a imagen de lo creó, varón y hembra los creó”. Ahora Dios dice “hagamos” y así, en diálogo, suscita a varones y mujeres. No hay primero varón, ni primera mujer, sino varones y mujeres. En el origen de toda ecología está el diálogo fundante de varón y mujer en cuanto iguales y complementarios, brotando de un mismo y único “hagamos” de Dios.
Y les bendijo Dios y les dijo: Creced, multiplicaos, llenad la Tierra y sometedla (1, 28). No se lo dice al varón por dominador, ni a la mujer por su condición maternal, sino a los dos. En el principio de la vida y de la acción humana no existen jerarquías de rango: a los dos a la vez se les manda que crezcan y se multipliquen, atribuyéndoles la fecundidad; y a los dos se les pide que llenen la Tierra y la sometan, atribuyéndoles dominio sobre el mundo. La bendición de Dios se expresa, según esto, en la acción compartida de la fecundidad y del trabajo, que hace que los hombres puedan llenar toda la Tierra y no sólo un espacio breve de ella, con la bendición de su vida y su trabajo. Lógicamente, el hombre (varón y mujer) han de ser signo de Dios, fuente de bendición, no de destrucción para la Tierra.
El relato subraya también la creación del reino vegetal. ¿Cuál sería la intención del autor? Para el autor la comida primordial de hombres y animales deberían ser las plantas que dan fruto de modo espontáneo, sin tener que morir para volverse alimento (cf. 1,29-30). Por eso, el hecho de que muchos animales sean carnívoros y de que unos animales vivan matando a los otros es para la Biblia un rasgo derivado. En el principio no pudo ser así, ni podrá serlo al final, como lo saben los profetas, pues se juntarán lobo y cordero, alimentándose de hierba sobre el campo (Is 11, 2-9; 65, 25; cf. Ez 34, 25). La Biblia no ha querido presentar aquí ninguna lección de biología, pues parece que muchos animales y muchos seres humanos han sido desde el principio carnívoros, sino un proyecto de reconciliación final de todos los vivientes. Al presentar las cosas de este modo, nuestro autor eleva la más honda protesta contra la forma de existencia actual de un mundo en el que hombres y animales viven de la muerte.
Conforme a esta visión, el hombre originario debía ser vegetariano: comía tallos o semillas de plantas, de trigo, de centeno…, o frutas de los árboles: olivo, palmera, higuera, manzano… Vivía en paz sobre la Tierra, recogiendo lo que ella le ofrecía como madre buena que regala su leche al hijo agradecido para que así crezcan y vivan todos. De esa forma, la Biblia sitúa en el principio un ideal de paz vegetariana para hombres y animales (Is 11, 1-9), de manera que todos los vivientes comerán la hierba verde, en paz con la vida de la Tierra (Gen 1, 30).
En Gen 2, 1-4b nos encontramos frente a un momento cumbre en el misterio de la Creación: el sábado. Según Gn. 1,1-31 el fin y meta de la Creación era el ser humano que debería administrar la obra de la creación. Pues bien, ahora, con el día séptimo, el fin de la Creación y del hombre es el “sábado”, entendido como descanso y plenitud de Dios: “bendijo Dios el séptimo día y lo consagró, porque en él reposó de toda la obra que había hecho en la Creación”.
El hombre no es un simple ser en el mundo, un constructor de herramientas que trabaja para imponerse sobre el conjunto de la realidad y para convertirse, con su poder, en medida y meta de todas las cosas. Según este pasaje, el hombre se define igualmente por la santidad del sábado que es tiempo de belleza y alabanza, de armonía interior y descanso: Dios ha hecho a los hombres para que gocen y celebren la vida sobre el mundo.
De ese sábado de Dios en el mundo han tratado de un modo minucioso los rabinos de Israel, de manera que sus reflexiones contenidas en la Misná y el Talmud constituyen la expresión más intensa de la necesidad de un descanso de los hombres en Dios, de una ecología entendida como reconciliación de la naturaleza, de manera que cada año sabático (cada siete años) y más aún, cada año jubilar (cada cuarenta y nueve años) se repartan y compartan todos los bienes del mundo entre todos los hombres (cf. Lev 25). Esto significa que, por encima del despliegue del mundo que tiende a cerrarse en los seis días de la Creación presidida por el hombre, se extiende el sábado de Dios, que se expresa en la liturgia de gozo y alabanza del cosmos, que se une con el hombre para proclamar la fiesta de la Creación y de la vida.
El hombre es imagen de Dios porque celebra el sábado, porque descubre y recrea cada siete días, con su propia vida, la armonía sagrada del tiempo (semana) y del espacio (cosmos), acompañando a Dios en el gesto radical de su trabajo (dirigiendo la vida de los animales, comiendo del fruto de las plantas) y de su descanso (de su gozo más hondo por el don de la Creación). En un plano, los hombres están hechos para trabajar, como lo muestra el sexto día de la Creación. Pero en un plano más alto están hechos para descansar y contemplar: para participar del gozo de Dios que es la misma vida, la liturgia del amor fecundo.
Los cristianos han identificado este Sábado de Dios con la muerte y resurrección de Cristo, interpretándolo así de un modo evangélico: el sábado es la reconciliación y el perdón entre los hombres. Es evidente que esa opción tiene sus ventajas, pues está vinculada a la encarnación de Dios en un hombre, Jesús, que ha vivido al servicio de todos, especialmente de los más pobres, superando las posibles fronteras del judaísmo histórico. Pero al decir que “el sábado ha sido creado para el hombre y no el hombre para el sábado”, algunos cristianos han corrido el riesgo de olvidarlo, convirtiendo este mundo en lugar de puro trabajo y productividad, con vacación laboral, pero sin fiesta de gozo gratuito y alabanza para todos. La modernidad ha ido suscitando un mundo sin celebración, un tiempo sin sábado.
De esa forma, ha corrido el riesgo de quedarse anclada en la pura eficiencia productiva, sin más Dios que el capital (que no es creador), ni más palabra que la productividad económica, ni más fiesta que el mercado donde sólo compran los que pueden, mientras la mayoría de los hombres muere de hambre.
- El segundo relato (Gn. 2,4b-25)
“El Paraíso de Dios”
Pues bien, en este primer relato vimos que el autor, un sacerdote del Señor, presentaba la Edad de Oro de la Creación con rasgos de fuerte equilibrio sagrado, afirmando que el mundo está bien como está, siendo parte de un conjunto de elementos, una armonía donde todo lo que existe tiene un sentido duradero. El segundo relato define esa Edad de Oro como un paraíso ecológico donde todo es hermoso, pero corre el riesgo de ser destruido. Al interior de ese paraíso aparece el hombre como viviente no fijado que debe realizarse en libertad, decidiendo su sentido e introduciendo un riesgo en su vida y en el resto de las cosas.
Al contrario del relato anterior que afirma la abundancia de agua y en el cual el hombre no necesitaba trabajar pues la tierra producía por sí misma los alimentos, el segundo relato comienza en un desierto sin vegetación donde Dios y el hombre deben colaborar. El Señor debe enviar el agua de la lluvia. Los hombres deben abrir pozos y canalizar el agua para el riego (2, 4b-6). El término Edén (עֵ֔דֶן ) es sumerio y significa Estepa. Así, los habitantes de la estepa son llamados a convertir el desierto en una milpa. En contra de una fácil ecología de países verdes, donde todo parece brotar por sí mismo, el autor del relato nos sitúa ante unos campos duros, donde sólo el agua de la lluvia irregular y el riego humano permiten que surja un campo cultivado. Así, del desierto venimos, al desierto podemos volver, si no trabajamos la conciencia del medio ambiente, para convertir la tierra en jardín. Debe haber una mutua colaboración: Dios con su lluvia, el ser humano con su trabajo. Frente a la ilusión de una buena tierra madre que tenemos que dejar como está, intocada, virgen, presenta nuestro autor la realidad de una tierra arisca, que debemos trabajar para que ofrezca frutos verdaderos. El hombre no ha sido un puro depredador de animales y plantas, sino también un trabajador que humaniza la tierra.
Dios crea el hombre del polvo de la tierra, expresando con eso la profunda relación de ambos (2,7). El hombre es hecho para trabajar la tierra seca de la estepa (adamah) y transformar el desierto en jardín. Al principio sólo había estepa, con un vaho informe que brotaba de la tierra. Pues bien, Dios ha formado al hombre del polvo de esa estepa (tierra sin cultivo), para introducirlo después en una milpa. El hombre es alma viviente y la Vida pertenece a Yhwh (el Viviente). El hombre es una mezcla de dura tierra y es gracia (aliento) de Dios. Así, este pasaje revela que el hombre vive en el aliento de Dios. En un primer momento sólo había Dios y mundo, poder creador y tierra seca. Pero Dios ha sacado al hombre de la Tierra y le ha infundido su aliento, para que sea representante del mundo ante y delegado de Dios ante el mundo por el Espíritu.
Después de actuar como alfarero, Dios vuelve al trabajo actúa como jardinero. Ciertamente, el hombre ha brotado de la tierra seca de la estepa (adamah), pero Dios ha hecho llover sobre ella, ha dado al hombre su aliento y le ha introducido en el jardín. En su entraña misteriosa, el ser humano ya no es morador de desierto o montaña, sino un cultivador del campo, un viviente de cultura que cuida la tierra y goza de ella, un ser de conciencia ecológica. Estamos frente al primer milagro: el desierto, la tierra seca si ha convertido en jardín de felicidad para los hombres. De la estepa (polvo) nacimos y al polvo volveremos (cf. 3, 19), pero en el centro queda esta milpa, paraíso ecológico de vida y amor que Dios nos ofrece. Este es un jardín de contemplativos y vegetarianos, de ecologistas: de seres que han nacido para saciar sus deseos de conocimiento, comida y belleza.
Yhwh Dios después de haber creado al hombre lo puso en el centro de la milpa (Gen 2, 15-17). “Tomó, pues, Yhwh Dios al hombre y lo puso en el huerto de Edén”. Estamos asentados en las manos (en el seno) de una Tierra buena, de un mundo positivo que nos alimenta con sus frutos. No somos dueños del Paraíso. El hombre puede disponer del huerto, pero no es dueño absoluto ni arbitrario. Por eso escucha una palabra superior que es positiva (puedes comer todo…) y negativa (pero del árbol del bien-mal no comerás…). Esta palabra, que viene de Dios, surgiendo de la misma entraña del hombre, en un proceso de maduración y enriquecimiento social, nos proporciona una definición del Adam como ser religioso y arriesgado y puede interpretarse como una ley ecológica. Pero a lo largo de la historia muchos quisieron y quieren “comer la fruta del bien y del mal”, adueñándose de un modo dictatorial de los recursos de la Tierra, corriendo el riesgo de destruirla por completo. Dios quiere que el hombre sea un ser moral, capaz de reconocer la diferencia entre lo que puede y lo que debe, pues si hiciera todo lo que puede, dominando sobre el mundo, por encima del bien y del mal, se negaría a sí mismo. Un Adam que pretenda comer todo lo que existe acaba deshaciendo su huerto y matándose a sí mismo. Por eso, el mandato de Dios de que el hombre “no coma” es ecológico.
Varón y mujer lo creó
Al principio Dios comienza creando a animales para que los hombres puedan dialogar. Pero los animales no “responden” a los hombres, pues el diálogo verdadero sólo puede darse entre dos seres humanos. Así lo muestra el relato cuando dice que la primera relación personal es la de un varón y la mujer (2, 21-25), de manera que ellos aparecen como verdadero paraíso, en uno para el otro. Hasta entonces el término Adam se entendía como la totalidad humana, que incluye a varones y mujeres. Sólo ahora, superando ese nivel, surgen hombre y hembra (ish e isah) Adán junto a Eva, la viviente, mujer-madre y persona.
De esa forma culmina y se cumple la Edad de Oro o paraíso y se puede añadir que ambos estaban desnudos, abiertos uno al otro (2, 25), en actitud de gozo intenso que se expresa en la palabra del hombre ya varón, que se eleva ante la mujer, igual y diferente: ¡Esta sí que es hueso de mis huesos, carne de mi carne!… (cf. 2, 23-24). Uno a uno habían ido pasando los elementos primordiales: el cosmos en su totalidad (Gen 1), plantas y ríos, muchos animales. Pero sólo ahora surge un hombre (varón o mujer) que nace cuando nace el otro. Este es el sentido de su desnudez: cada uno se encuentra abierto a la mirada y cuidado del otro, en debilidad y pasión de amor. Mientras no hubo dos no había ser humano.
Pero Génesis sabe que los hombres han introducido la violencia en relación con los animales y con los otros hombres. El lenguaje de Génesis 1-2 no solo afirma que el problema del Medio Ambiente es un problema de la Teología, sino también que invita al teólogo a asumir un compromiso serio en la defensa del Cosmos (entendido aquí como la red de relaciones desde una hormiguita, un hasta la mayor de las galaxias).
Conclusión
A modo de conclusión me gustaría de expresar la importancia de este momento de reflexión para esta Institución Católica que en su propia razón de existir conduce la bandera de la defensa de la Vida. Que este seminario no se limite a estas actividades “intra”, sino que proporcione elementos que conduzcan a los estudiantes, profesores y demás miembros de esta Institución a asumir su verdadero compromiso cristiano, buscar evidenciar la necesidad de continuar favoreciendo una reflexión que exprese, que el ser humano cuando se atreve a vivir de manera consciente su fe en el Dios Creador y en el Cristo Resucitado, descubre que la ecología se constituye en el espacio vital, a partir del cual se confesa a Dios como Creador de cielos y de tierras y que implica, desde el contexto actual, acentuar algunos aspectos que se vienen trabajando en el campo de la Ecoteología, tales como la relación Hombre-Dios-Creación, responsabilidad y compromiso cristiano, etc.
La tradición judeo-cristiana pone de manifiesto que no se puede plantear la cuestión de Dios sin plantear la cuestión del mundo, son dos asuntos que se relacionan, pues la cuestión del mundo es uno de los aspectos de la cuestión de Dios.
Bibliografía
Arellano, Javier Yanguas, Ecología en perspectiva salvífica (Bilbao: Universidad de Deusto, 2000), 52-53.
Boff, L. (2000). La dignidad de la tierra. Madrid, Trotta, 2000.
_______ “La tierra como Gaia: Un desafío ético y espiritual” Concilium 331, 2009. pp. 27-36.
_______ Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres (Madrid: Editorial Trotta, 1996),
Conferencia “Medidas de adaptación al cambio climático en el Sector Pecuario Nacional” DMV. Medardo Moreno Castellón y DMV. José David Vallejos Rayo – Docentes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (la ponencia completa está en archivo digital)
Conferencia “Impacto de la penalización del aborto terapéutico en la mortalidad materna de Nicaragua” Dr. Rafael Cabrera Artola – invitado de la Facultad de Ciencias Médicas
Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades,
Listado de estudiantes que participaron en el evento por modalidad
Listado de participantes por modalidad
Facultad: Teología y Humanidades
No. | Carrera | Año/ Modalidad | Modalidad | Sub | Título del trabajo | Nombre y apellidos autores | Nombre y apellidos tutor/asesor | Correo electrónico | |
1 | Sagrada Teología | 1ro./Sabatina | Escritos científicos | ensayo | Henchid la tierra prometida (Gen 1,23),… | Reynaldo Jesús Cárdenas Irías | Pbro. Lic. Augusto César Marín Aráuz | cardenalreyiesus@gmail.com | |
2 | Sagrada Teología | 5to./Sabatina | Escritos científicos | ensayo | El hombre, jardinero de la Creación. Un artículo sobre ecoteología | Ing. José Evenor Fornos | Pbro. P.hD. Fray Jaime Valdivia Pinell | jemadriz@hotmail.com |
Facultad: Ciencias Médicas
No. | Carrera | Año/ Modalidad | Modalidad | Título del trabajo | Nombre y apellidos autores | Nombre y apellidos tutor/asesor | |
1 | Odontología | 5to./Regular | Proyecto de clase | Caso clínico: Endoposte y corona | María del Socorro Camas Castillo | Dra. Linda Suyapa Sandoval | |
2 | Odontología | 2do/Regular | Exp. Servicio a la com. | Enseñanza de técnicas de cepillado dental y aplicación de flúor | Auralila Bustamante Blandón | Dra. Linda Suyapa Sandoval |
No | Carrera | Año/ Modalidad | Modalidad | Sub | Título del trabajo | Nombre y apellidos autores | Nombre y apellidos tutor/asesor |
1 | Ingeniería Agropecuaria | IV Regular | Proyecto de Clase | – | Levadura de cerveza Sacchoromyces cereviseae y melaza de caña como aditivos en la alimentación de pollos COBB 500 | Yaser Iván Vásquez Gutiérrez | Lic. MV. José David Vallejos |
2 | Ingeniería Agropecuaria | III Regular | Proyecto de Clase | – | Evaluación de tres tipos de sustratos en la producción de plántulas Capsicum annum en invernadero | Emmanuel Betanco Vindell |
|
3 | Ingeniería Agropecuaria | III Regular | Proyecto de Clase | – | Caracterización de las propiedades físicas de sustratos para la producción hortícola, UCATSE 2014. | Julio Rodolfo Badilla López | M.Sc. Flavia María Andino Rugama |
4 | Ingeniería Agropecuaria | IV Regular | Proyecto de Clase | – | Compilado de patologías reproductivas en cerdos domésticos. | Seyri Lissette Hernández López | Lic. MV. José David Vallejos |
5 | Medicina Veterinaria y Zootecnia | IV Regular | Proyecto de Clase | – | Evaluación del ácido acético y bicarbonato para el control de la Hiperplasia Gingival | Ana Gabriela Zeledón Herrera | Lic. MV. Medardo Moreno |
6 | Medicina Veterinaria y Zootecnia | IV Regular | Proyecto de Clase | – | Principales problemas reproductivos en ganadería del trópico seco | José Francisco Hurtado | Lic. MV. José David Vallejos |
7 | Ingeniería Agropecuaria | III Regular | Proyecto de Clase | – | Evaluación de la producción y captura de carbono en bambú (Bambusa vulgaris) en la comunidad El Espino, La Trinidad | Katerine Carolina Castro Salguera | M.Sc. Flavia María Andino Rugama |
8 | Ingeniería Agropecuaria | III Regular | Maqueta | – | Sistema Silvopastoril | Modesto Vallecillo Rodríguez | M.Sc. Trinidad Germán Reyes Barreda |
9 | Ingeniería Agropecuaria | III Regular | Maqueta | – | Sistema Silvopastoril | Josselyn Ivonne Zamora Zamora | M.Sc. Trinidad Germán Reyes Barreda |
10 | Ingeniería Agropecuaria | V Sabatino | Innovación de productos | – | Torta «Pie de elote» | Iván Ariel Godoy Castillo | M.Sc. Allan Francisco Silva Benavides |
11 | Ingeniería Agropecuaria | IV Regular | Innovación de productos | – | Licor de chocolate | Ramón Francisco Guillén Huete | Ing. Zoyla Jashuara Pérez |
12 | Ingeniería Agropecuaria | IV Regular | Innovación de productos | – | Agroindustrialización del café (Coffea arabica) para la elaboración de cafés instantáneos saborisados y galletas pideicas de soya con cobertura de cacao y café. | Yaser Iván Vásquez Gutierrez | Ing. Zoyla Jashuara Pérez |
13 | Ingeniería Agropecuaria | V Sabatino | Innovación de productos |
| Queso con Vegetales | Juniel Omar Talavera Vílchez |
|
14 | Ingeniería Agropecuaria | V Sabatino | Innovación de productos | – | Atol de flor de piñuela | Yosseling Scarletd Navarro Obregón | M.Sc. Trinidad Germán Reyes Barreda |
15 | Ingeniería Agropecuaria | V sabatino | Innovación tecnológica |
| Mochila dosificadora para abono granulado. | Keybin Iván Herrera Pineda | M.Sc. Allan Francisco Silva Benavides |
16 | Medicina Veterinaria y Zootecnia | IV Regular | Fotografía | – | Dios Creo a todas las criaturas con amor y bondad, grandes y pequeñas con forma humana o animal todos somos hijos del padre. San Francisco de Asís | Maykeline Iveht Herrera Cruz | Dr. Abelardo Ballina Bencomo |
17 | Ingeniería Agropecuaria | V Sabatino | Fotografía | – | Hallazgo Diaphorina citris en el municipio de Condega. «Amenaza letal para citricos». | Erick Obed Díaz Tórrez | M.Sc. Ramón Martín Urbina Chavarría |
18 | Ingeniería Agropecuaria | V Sabatino | Fotografía | – | Flora y Fauna Nuestro Orgullo Nicaragüense. | Elder Jareth Peña Pérez |
|
19 | Ingeniería Agropecuaria | V Sabatino | Fotografía | – | Raza de Ganado Brangus Sirtema Explot. Intensiva. | Fausto Amilcar Pineda Peralta | M.Sc. Trinidad Germán Reyes Barreda |
20 | Ingeniería Agropecuaria | III Regular | Fotografía | – | Mundo Verde, Naturaleza inagotable | Xochilt Mariela Moreno Bellorin |
|
21 | Medicina Veterinaria y Zootecnia | I Regular | Fotografía | – | Reforestación con plantas aprovechables en la ganadería del trópico seco. | Any Erenia García Ordóñez | Lic. MV. José David Vallejos |
22 | Ingeniería Agropecuaria | V Sabatino | Fotografía | – | Variedad de café tolerante a la raya (catimor). | Jader Aleski Orozco Uriarte |
|
23 | Ingeniería Agropecuaria | V Sabatino | Fotografía | – | La vida se nos va | Erick José Jiménez Pichardo | M.Sc. Trinidad Germán Reyes Barreda |
24 | Ingeniería Agropecuaria | V Sabatino | Fotografía | – | Tabaco en semilleros, plantas vigorosas | Axel Wilfredo Rodríguez Valenzuela | M.Sc. Trinidad Germán Reyes Barreda |
25 | Ingeniería Agropecuaria | I Regular | Fotografía |
| Perfil de suelos y sus horizonte | Francisco Ramón García | M.Sc. Trinidad Germán Reyes Barreda |
26 | Ingeniería Agropecuaria | I Regular | Fotografía |
| Calicata | Eduardo José Méndez Mendoza | M.Sc. Trinidad Germán Reyes Barreda |
27 | Ingeniería Agropecuaria | V Sabatino | Fotografía |
| Principales plagas que afectan el cultivo del tabaco y sus afectaciones. | Agustín Jaime Moreno | M.Sc. Trinidad Germán Reyes Barreda |
28 | Ingeniería Agropecuaria | III Regular | Producto audiovisual | Material impreso | Álbum Fitopatológico del cultivo de café. | Lilliam del Carmen Pérez Arauz | M.Sc. Xiomara Rivera Herrera |
29 | Ingeniería Agropecuaria | III Regular | Producto audiovisual | Material impreso | Álbum de enfermedades Fitopatológicas cultivo del Tabaco «Nicotina tabacum». | Josselyn Ivonne Zamora Zamora | M.Sc. Xiomara Rivera Herrera |
30 | Ingeniería Agropecuaria | III Regular | Producto audiovisual | Material impreso | Álbum de principales enfermedades del cultivo de cacao (Theobroma cacao). | Ana Lee Leyton Sevilla | M.Sc. Xiomara Rivera Herrera |
31 | Ingeniería Agropecuaria | III Regular | Producto audiovisual | Material impreso | Álbum de principales enfermedades del cultivo de la papa (Solanum tuberosum) y cultivo de tabaco (Nicotiana tabacum L.) | Katerine Carolina Castro Salguera | M.Sc. Xiomara Rivera Herrera |
32 | Ingeniería Agropecuaria | III Regular | Producto audiovisual | material de audio | Manejo Agronómico del cultivo del tomate | Melvin Ariel Pineda Mairena | M.Sc. Xiomara Rivera Herrera |
33 | Ingeniería Agropecuaria | IV Regular | Producto audiovisual | material de audio | Sistema de producción vertical con riego localizado | Walner Zucot Serrano Blandón | Ing. Elba María Castillo Moreno |
34 | Ingeniería Agropecuaria | I Regular | Producto audiovisual | Banner | Osteología de diferentes especies animales | Christel Sabiankia Canales | Dr. Jaime Antonio Landero Amaya |
35 | Ingeniería Agropecuaria | Graduación 2014 | Producto audiovisual | Banner | Participación de Jóvenes y Mujeres en la Cadena de Valor del Chiltoma (Capsicum annuum L) en el Municipio de Pueblo Nuevo, Departamento de Estelí, Nicaragua 2014. | Carolina del Rosario Monzón Castillo | M.Sc. Ana Isabel Arévalo |
36 | Ingeniería Agropecuaria | Graduación 2014 | Producto audiovisual | Banner | Mezcla de sustratos a base de corteza de pino compostada para la producción de plántulas de Brasica oleracea var. Izalco izcazu. | Hary Antonio Talavera Herrera | Ing. Jerald Stewarg Salgado Ponce |
37 | Escrito científico | Arto. De Inv. | |||||
38 | Medicina Veterinaria y Zootecnia | V Regular | Producto audiovisual | Banner | Evaluación de tres niveles de inclusión de oregano (origanum Velgari) como promotor de crecimiento en pollos de engorde. | Ramón Alfredo Calderón Sandoval | Ing. Franklin Antonio Vílchez Molina |
39 | Escrito científico | Arto. De Inv. | |||||
40 | Ingeniería Agropecuaria | Graduación 2014 | Producto audiovisual | Banner | Valoración de tres niveles de inclusión de Guanacaste (Enterolobium Cyclocarpum) en dieta base de conejos (Oryctolagus Cuniculus) | Edwin Eleazar González Olivas | Ing. Franklin Antonio Vílchez Molina |
41 | Escrito científico | Arto. De Inv. | Ángel Ulises Hernández López | Dr. Jaime Antonio Landero Amaya | |||
42 | Ingeniería Agropecuaria | Graduación 2014 | Producto audiovisual | Banner | Evaluación de tres nematicidas biológicos en control de nematodos bajo invernadero en cultivo de Capsicum annum L en UCATSE, 2013. | Aura Lila Moreno Fajardo | M.Sc. Ramón Martín Urbina Chavarría |
43 | Escrito científico | Arto. De Inv. | |||||
44 | Ingeniería Agropecuaria | Graduación 2014 | Producto audiovisual | Banner | Evaluación de estercolera como sustrato con diferentes mezclas de lombrihumus, compost y kekkila para la producción de plántulas de Capsicum annum (Variedad Nataly). | Freddy Josué Gutiérrez Cruz | Ing. Pedro Antonio Valdivia Lorente |
45 | Escrito científico | Arto. De Inv. | Lesther Ariel Gutiérrez Pineda | ||||
46 | Medicina Veterinaria y Zootecnia | Graduación 2014 | Producto audiovisual | Banner | Evaluación del Plectranthus amboinicus lour spreng como promotor de crecimiento en cerdos en la etapa de desarrollo. | Gustavo José Cerrato Vega. | Ing. Franklin Antonio Vílchez Molina |
47 | Escrito científico | Arto. De Inv. | Sander Enmanuel Mairena Rivera. | Dr. Jaime Antonio Landero Amaya | |||
48 | Ingeniería Agropecuaria | Graduación 2014 | Producto audiovisual | Banner | Diversidad de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en sistemas agroforestales con Coffea arabica L. de cinco fincas de San Lucas y Las Sabanas | Helen Ninoska Mairena Aráuz | M.Sc. Flavia María Andino Rugama |
49 | Escrito científico | Arto. De Inv. | Ing. Alcides Javier Montoya Vallejos | ||||
50 | Ingeniería Agropecuaria | Graduación 2014 | Producto audiovisual | Banner | Evaluación de adherentes en trampas amarillas para captura y monitoreo de insectos plagas en tabaco (Nicotiana tabacum L) Pueblo Nuevo, Estelí | Isaías Doliver Casco Corea y | M.Sc. José Ramón Espino Cruz |
51 | Escrito científico | Arto. De Inv. | Evert Rafael Umansor Osorio | ||||
52 | Ingeniería Agropecuaria | Graduación 2014 | Producto audiovisual | Banner | Nemátodos fitoparásitos asociados al cultivo de Coffea arabica L. en seis municipios de los Departamentos de Nueva Segovia y Madriz | Isaura de Fátima Laguna López | M.Sc. Ramón Martín Urbina Chavarría |
53 | Escrito científico | Arto. De Inv. | Itzel Danelia Laguna Dávila | ||||
54 | Ingeniería Agropecuaria | Graduación 2014 | Producto audiovisual | Banner | Efectos de los frutos de Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) sobre el valor nutritivo de forrajes de baja calidad en rumiantes. | Maryuri Yessenia Hudiel Sequeira y | Dr. Vicente Valdivia Salgado |
55 | Escrito científico | Arto. De Inv. | Lanier Francisco Sánchez Benavides | ||||
56 | Ingeniería Agropecuaria | Graduación 2014 | Producto audiovisual | Banner | Evaluación de Lombrihumus más la adición de extractos vegetales para la producción de plántulas de tabaco, (Nicotiana tabacum Lin); Vr. Criollo 98. | Leticia de Fátima Carrasco López | Ing. Pedro Antonio Valdivia Lorente |
57 | Escrito científico | Arto. De Inv. | María Haydeé Acuña Rodríguez | ||||
58 | Ingeniería Agropecuaria | Graduación 2014 | Producto audiovisual | Banner | Uso de mezclas de estiércol bovino con residuos vegetales de Zea mays L. para la producción de biogás en biodigestores experimentales. | Jaime Uriel Castro Diaz | M.Sc. Flavia María Andino Rugama |
59 | Escrito científico | Arto. De Inv. | Lic. William Arturo Ortiz González | ||||
60 | Ingeniería Agropecuaria | Graduación 2014 | Producto audiovisual | Banner | Evaluación de enraizadores sobre la calidad de plántulas de Lycopersicon esculentum Mill cultivar Pony Express producidas en bandejas bajo invernadero. | María José Aguirre Cruz | M.Sc. José Ramón Espino Cruz |
61 | Escrito científico | Arto. De Inv. | |||||
62 | Ingeniería Agropecuaria | Graduación 2014 | Producto audiovisual | Banner | Evaluación de los suplementos de puntilla de banano y harina de soya en dieta base para vaquillas de vientres cruzadas (Holstein X Pardo Suizo) en lechería “Los Chilamates. | Mario José Ortiz Díaz | Ing. Franklin Antonio Vílchez Molina |
63 | Escrito científico | Arto. De Inv. | |||||
64 | T.S. Agropecuario | Graduación 2014 | Producto audiovisual | Banner | Evaluación de plaguicidas biológicos y botánicos sobre el control de cogollero (Spodoptera frugiperda J.E Smith) y su efecto sobre el crecimiento y rendimiento en el cultivo del maíz (Zea mayz L.) en la comunidad la Fragua, Jícaro; N. S | Wildon Janier Espinoza Alfaro | Ing. Víctor Hugo Rodríguez Salguera |
65 | Escrito científico | Arto. De Inv. | |||||
66 | Ingeniería Agropecuaria | Graduación 2014 | Producto audiovisual | Banner | Razas de Hemileia vastatrix L. de Coffea arabica L. en comunidades de Quilalí, Dipilto y San Juan del Río Coco. | Geysi Mariela Valdivia Rosales | M.Sc. Flavia María Andino Rugama |
67 | Escrito cientifico | Arto. De Inv. | Víctor Ariel Toledo Cruz | ||||
68 | Ingeniería Agropecuaria | Graduación 2014 | Producto audiovisual | Banner | Epidemiología del tizón tardío (Phytophthora infestans Mont. De Bary) y temprano (Alternaría solanis), en cinco variedades de papa (Solanum tuberosum L ) en UCATSE , Esteli. | Alcaris Daniela Lozano Zavala | M.Sc. Ramon Martín Urbina Chavarría |
69 | Escrito científico | Arto. De Inv. | |||||
70 | Medicina Veterinaria y Zootecnia | Graduación 2014 | Producto audiovisual | Banner | Identificación de plantas tóxicas que afectan al ganado Bovino en tres comarcas del municipio de Condega, Estelí. | Aurora Fidelina Gómez Moreno | Ing. Franklin Antonio Vílchez Molina |
71 | Escrito científico | Arto. De Inv. | Nury Valeska López López | ||||
72 | Ingeniería Agropecuaria | Graduación 2014 | Producto audiovisual | Banner | Caracterización morfológica y genética de razas de roya (Hemileia vastatrix L.) en Coffea arabica L. y su incidencia en las zonas cafetaleras de Nueva Segovia. | Espinoza Huete Jonathan | M.Sc. Ramón Martín Urbina Chavarría |
73 | Escrito científico | Arto. De Inv. | Pérez Gómez YesliaMaría |